lunes, 16 de septiembre de 2013

Bitacora


Bitácora:

Práctica Docente Universitaria

La clase inicio el sábado día 24/08/2013 con una buena motivación por parte del profesor Estanislao de la Cruz sobre la importancia de una buena práctica docente, pues según cita Aristóteles lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciendo,
El profesor dio a conocer los propósitos de la materia, la temática a trabajar, metodología y criterio de evaluación, además pudimos reflexionar que la docencia es una profesión de las más dignas y de mayor prestigio, pues todos los profesionales tienen que pasar y ser formados por un maestro, que orienta e induce el aprendizaje y saberes, ayuda al desarrollo de habilidades humanas que les permiten a los estudiantes insertarse en la sociedad de manera productiva ,pero sobre todo en la sociedad del conocimiento  como cita Hardrey (2003 )
El profesor nos puso a reflexionar en este día sobre lo que implica ser maestro partiendo de los cocimientos previos del grupo, surgieron varios puntos de vista de la trascendencia he importancia y responsabilidad que implica ser maestro,
Pues, como maestro somos responsable de lo que pasa en el aula, tenemos que tener control, debemos aprender a conocernos a si mismo, para poder conocer y comprender a mis alumnos, no puedo criticar o emitir juicio sin ante conocer a los demás y a mí misma.
Reflexionamos sobre el privilegio que es ser maestro, por lo que debemos tener un concepto alto de lo que significa ser maestro debemos sentirnos orgullosos, pues sin el docente no existiera ninguna profesión, el profesor puso de ejemplo a la educación de Corea y Finlandia con su experiencia de Míster  Cam de la importancia que tiene allí el maestro.
Por otra parte socializamos de la importancia de una buena práctica docente ya que es una actividad compleja que se inscribe en proyectos curriculares, institucionales, de políticas educativas, configurando una práctica social con actores, estructura , recursos, normas en intervención constantes ,la importancia de usar estrategias innovadoras  adaptarnos al sistema educativo, centro de estudio, pues el maestro es el coordinador de procesos, saberes, mediante el desarrollo de habilidades humanas que les permiten sobre vivir y tener éxito en la sociedad, pero sobre todo en la sociedad del conocimiento como muy bien cita Hardrey (2003).
Socializamos en este mismo día de la importancia  que tiene como maestros siempre partir en el proceso de los conocimientos previos que trae cada estudiante, de ese bagaje o entorno cultural, familiar y social y de más, pues este aprendizaje debe partir siempre de técnicas concretas y significativas, lógicas partiendo del interés de los niños ,sus gustos y preferencias creando un ambiente afectivo, armónico y de confianza de buena relación maestro-alumnos.
El profesor hablo de la importancia de que desde el ministerio se pueda dar seguimiento a los nombramientos en la gestión de los maestros, como de los egresados de manera que cuenten con las competencias necesarias estandarizadas en todas las universidades.
La práctica docente universitaria al igual que en otros escenarios es una acción del docente en función de unos contenidos científicos, tecnológicos específicos orientados a la formación mediante organizar los conocimientos y ayudar a que los alumno alcancen los propósitos, desarrollando competencias que les permitan ser entes emprendedores y exitosos.
Pues la práctica docente o trabajo que el docente desarrolla día a día en determinadas y concretas condiciones sociales, histórica e institucional adquieren un sentido de suma importancia tanto para el maestro, alumno como para la sociedad en general.
De manera que las universidades son establecimientos educativos dedicados a la formación superior e investigación las cuales sin acepción deberían estar en condiciones o facultadas para entregar u otorgar grados académicos y títulos profesionales para ser ejercida en cualquier contexto que les toque vivir al egresado.
Pero en nuestro país cabe destacar que las universidades están más enfocadas en la docencia que en la investigación por lo que los estándares o parámetros en cuanto a la investigación están muy por debajo en comparación con otros países.
En cuanto a la didáctica se requiere de acciones educativas de la teoría a la praxis, buscando métodos y técnicas de enseñanzas significativas para los alumnos mediante la constante investigación, pues como dice Merici “quien se atreve a enseñar que nunca deje de aprender”.
Según Merici G los principales objetivos de la didáctica son:
1) Llevar a cabo los procesos de la educación.
2) Hacer el proceso de aprendizaje más eficaz.
3) Aplicar los nuevos conocimientos de otras disciplina para hacer del aprendizaje un factor más consiente y coherente
4) Orientar el proceso de aprendizaje de acuerdo a la edad del aprendizaje.
5) Inspirar actividades educativas a la realidad de los alumnos.
6) Percibir el fenómeno de aprendizaje como un todo y no como algo particular.
7) Orientar la docencia a la realidad y posibilidades de los estudiantes y entorno.
8) Llevar a cabo un aprendizaje, acompañamiento y control consiente del aprendizaje.
En cuanto a la didáctica como arte o como ciencia el docente es aquel que posee las habilidades para volver fácil un asunto difícil, siendo capaz de estimular el aprendizaje de su aprendiz.
 De manera que en los últimos años la configuración del sistema educativo ha pasado de un sistema elitista basado en la exclusión y la selectividad a una de participación general la cual es mucho más flexible e integradora, según Estévez (2004)

2dA Clase sábado 30-8-2013
Este día  de clase  el profesor inicio realizando una retroalimentación de los temas trabajados en la clase anterior, luego presento una reflexión sobre la actitud, la cual es un factor determinante y de mucha importancia como maestro y profesionales que somos, la actitud que mostremos ante las diferentes situaciones a la que nos enfrentemos, luego el maestro hablo de la estandarización de la educación, de manera que el profesional sea igual de competente independientemente de la universidad que sea egresado, de que a los maestros no se les da el debido seguimiento  solo a manera de brochazo y punto, no se les toma en cuenta, las universidades no tienen planes o proyectos para ellos.
En cuanto a la implicación del profesorado en la transformación de la educación tenemos que implicar al maestro de lo contrario no vamos a tener los resultados esperados, al profesorado hay que darle su valor como profesional y no cualquier profesional, pues como investigador está orientado a un fin y demanda de la sociedad global.
En cuanto a la faceta del docente universitario el perfil e identidad de las competencias tendrás que atender a una visión  holística que le caracterice como un verdadero profesional con una misión y visión clara  haciendo uso de múltiples facetas en la que se les exige gran variedad de competencias intelectuales y la parte afectiva, valores.
En cuanto al área de interés en la formación docente universitaria se puede nombrar área científica-técnica, el profesor como experto en contenidos, área metodológica-pedagógica, el profesor como experto en metodología didáctica. Según expertos las áreas deben de caracterizar la combinación de ambos factores maestro-universidad
De manera que el experto en metodología debe de saber transmitir esos conocimientos, pues según Escudero (2004) creencias, conocimientos, capacidades y actitudes son básicas de la identidad docente, por lo que la pedagogía es tan importante que el conocimiento y en ocasiones la pedagogía sobre pasa los conocimientos en cuanto al aprendizaje  se refiere,
En  este día reflexionamos en cuanto al video Te atreves a soñar de cómo debemos salir de la zona de confort e innovar y hacer cambios en nuestra practica pedagógica para no quedarnos atrapados por toda la vida en esta zona, el profesor dejo un análisis profundo de este mismo video como tarea.
Trabajamos el tema de las características del docente universitario, debe ser gestor, tener capacidad de aprender de su propia practica, experto en contenidos, capaz de reflexionar sobre su propia practica antes durante y después de la acción, proyectos, debe tener dominio didáctico, uso de técnicas, estrategias, recursos, visión educativas, ética, relación interpersonal con los alumnos.
Según Gardner las fases del proceso enseñanza aprendizaje son:
La motivación, aprehensión, adquisición, retención, proceso de recuperación, proceso de generalización, transparencia, desempeño y feedvak.
Por otra parte Phillips Perrenoud propone unas competencias básicas que debe tener un docente:
Organizar y asumir situaciones de aprendizaje, gestionar la progresión de los aprendizaje, planificar, elaborar y hacer evaluar dispositivo de atención a la diversidad, implicar al alumno en su aprendizaje, trabajar en equipo, participar en la gestión de su centro, departamento o grupo de investigación mediante un involucramiento sentido, informar e implicar el entorno propio del alumno, utilizar las tecnologías nuevas afrontar los deberes y los dilemas, éticos de la profesión, organizar la propia formación continua.

Tercer sábado 7/9/2013:
Este día la clase inicio con una muy bonita reflexión una canción titulada No Te Rindas que viene resaltando el valor de no rendirnos ante las dificultades pues el mejor ejemplo que tenemos de no rendirse ante las adversidades es Jesús quien no desea que en la primera caída nos rindamos es nuestro ayudador, nuestra plaza fuerte.
Luego el maestro realizo una retroalimentación de lo que fue la clase anterior, en la que animo que participáramos todos, introdujo el tema del día sobre las dimensiones del profesor universitario:
Dimensión ética y política.
Dimensión técnica de la profesión docente.
Dimensión social o estética de la profesión docente.
Dimensión técnica, que a su vez contempla dos áreas:
El profesor como experto en contenidos y experto en metodología
El profesor capaz de aprender de su propia practica, con otros y de gestionar su formación.
Todo docente universitario debe de estar dotado de estas dimensiones, pues su acción y trabajo va a depender del empoderamiento, de manera que la acción docente debe estar permeado por estas dimensiones, para que pueda tener buen equilibrio.
Buena pedagogía, didáctica para poder ser pedagogo no solamente experto en contenidos, recapitular en cuanto a la formación docente que no sea una mera profesión.
En la dimensión social o estética el profesor es capaz de relacionarse positivamente con sus alumnos, pues esto favorece la practica pedagógica, dé manera que las dimensiones deben todas funcionar de manera coordinadas.
En la dimensión ética política de la profesión docente, el profesor debe ser conocedor y sensible a los imperativos sociales, a los imperativos sociales y éticos de su práctica, saber cuál es la problemática que tiene el alumno, por  que actúa de tal o cual manera, poner en practica la parte humana, ser un buen orientador de los procesos, creador de un laboratorio de democracia, hacer uso de herramientas que les faciliten el trabajo a él como maestro pero más a los alumnos.
Entre esas herramientas de las puede auxiliase esta traductor google que es un sistema de traducción automático gratuito basado traducir textos, documentos y páginas web a otras lenguas, permitiendo que los alumnos aprendan más, mejor y manera distinta, en escenarios diferentes al que están acostumbrados hasta más que lo que podamos enseñarles como maestro.
En horas de la tarde de este día el  maestro inicio el tema de Hot potatoes que es una herramienta interesante a trabajar como maestro dejando este tema para desarrollarlo en la próxima clase pues llego el momento de las exposiciones del grupo uno y grupo dos.
El primer grupo trabajo los modelos pedagógicos siendo este un tema de suma importancia, ya que nuestro currículo está fundamentado en los diferentes modelos pedagógicos pues de cada uno de estos modelo se toma la parte positiva que tienen sirviendo todos ellos de base uno para el otro, por lo que del modelo tradicional que concebía la enseñanza como una verdadera obra de arte, centrada más en la enseñanza que en el verdadero aprendizaje para la vida, en la repetición, memorístico, donde el maestro era el centro de la clase, no se toma en cuenta la motivación, en donde el perfil del egresado era crear un hombre dominante.
Mientras que el método inductivo parte de lo sencillo a lo complejo, de parte de lo particular a lo general, ubica a los alumnos como parte central en el proceso, de manera que se usa mucho este método en las ciencias naturales.
El método deductivo va de lo general a lo particular, parte de un concepto, aquí la función del maestro es de intermediario.
El conductismo en donde el aprendizaje es producto de la psicología conductista donde la conducta es condicionada por factores externos mediante el condicionamiento clásico de Squinner y el condicionamiento operante de Pvlo.
De manera que el modelo constructivista en el cual se recomienda seguir tiene un poquito de cada uno de los modelos anteriores, su parte positiva que tiene funcionabilidad para crear un egresado que sea el protagonista de su aprendizaje, el que posee la mayor parte de los conocimiento, que lo construye día a día capaz de insertarse a la sociedad de manera productiva, pues los conocimientos que va adquiriendo son significativos para la vida.
El modelo virtual: es una nueva modalidad educativas en el que todos tenemos que estar inmersos en una sociedad que aprende de manera activa, colaborativa, basada en la creatividad, interacciona mediantes:
Foros, enlaces de internet, espacio para trabajos colaborativos, videos conferencias  plataforma virtuales blogs y demás.
En cuanto a la tendencia de esta educación a nivel global puedo nombrar educación a distancia, uso de las tecnologías, trabajo en casa, democratización de los procesos de enseñanzas-aprendizajes, aprendizajes colaborativos, aprendizaje crítico, holística en constante renovación y como compromiso de vida.
El grupo numero dos fue el nuestro trabajamos los entornos de aprendizajes exponiendo en este la importancia que tiene en la práctica pedagógica del maestro tomar en cuenta los diferentes entornos, pues de este va a depender el aprendizaje en nuestros alumnos y también la interacción, relación, comprensión, efectividad en el desarrollo de los procesos. Pues debemos considerar los entornos de aprendizajes llamados también ambientes de aprendizaje, o ambientes educativos como parte de la naturaleza de la practica pedagógica de cada maestro.

Cuarto sábado 14/9-2013
Este día de clase el maestro inicio con una muy bonita reflexión que nos motiva a que todo lo que hagamos lo debemos hacer para la honra y gloria de nuestro creador Jehová Dios por eso nuestra enseñanza debe ir en beneficio de todos para dirigir el proceso de manera justa y correcta.
En un segundo momento se realizó una recuperación de conocimientos previos y adquiridos en la clase anterior, luego procedió a tratar el tema de la valiosa herramienta tecnológica Hot Potatoes desarrollada por el equipo de la University Of Victoria Call que nos permite elaborar ejercicios interactivos basados en la Página Web permitiéndonos realizar diferentes opciones mediantes diferentes componentes tales como:
JQUIZ: Componente que permite crear ejercicios de selección múltiples, respuestas cortas, hibrida.
JCLOZE: genera ejercicios  de rellenar huecos.
JCROSS: permite crear crucigramas.
JMATCH: permite crear ejercicios apareamiento u ordenación.
JMIX: permite crear ejercicios de construcción de frases o párrafos a partir de palabras.
Luego el profesor nos habló y enseño otra herramienta pedagógica La Web Quest las cuales fueron desarrolladas inicialmente por Bernie Dodge y están compuestas por seis partes esenciales: introducción, tarea, proceso, recursos, merito, evaluación y conclusión.
El maestro nos informó y nos dio los enlaces que podemos utilizar para crear una Web Quest: WebQuest creator, PHP WebQuest, Zural.Com, Generator 1, 2,3, WebQuest de aula 21
Luego  procedimos a trabajar con las exposiciones de los grupos del día grupo número cuatro con el tema: La investigación en la práctica docente pude ver como los expositores resaltaron la gran importancia que tiene esta, pues se constituye en un aspecto imprescindible en la práctica de cada docente debido al gran reto que la misma implica en la demanda de los nuevos tiempos en una sociedad globalizada con una nueva realidad educativa.
De la misma manera resaltaron las fases por las debe pasar el proceso  de la investigación, diseños, planificación, lineamientos, la actitud que debe tener el docente ante la investigación, perfil, los diferentes enfoques, así como también los estándares según la UNESCO, diferentes enfoques, nos dieron a conocer las diferentes herramientas que podemos utilizar como docentes que son de mucha utilidad.
Pues la finalidad de la investigación es conocer, descubrir, emprender innovar con cierto grado de precisión una determinada realidad educativa, ya que la observación científica requiere de una rigurosa objetividad para obtener un conocimiento más preciso de la realidad.
La quinta exposición con el tema la evaluación de los aprendizajes: este grupo resalto muy bien la importancia de la correcta evaluación de manera que es un punto de partida en todo proceso, la que todo como  maestro debemos  tener clara,criterios bien definidos, pues antes la evaluación se realizaba a modo de medición siento esta solo un aspecto de la evaluación. Destacaron las características que debe poseer toda evaluación: integral, sistemática, continua, acumulativa, científica, indirecta, orientadora, critica, funcional, cooperativa, educativa,  criterial  y flexible.
En la misma debemos tomar en cuenta los diferentes actores del proceso alumno, familia, maestro, contexto también es importante plantearnos las preguntas ¿Que evaluar? ¿Quién evalúa? ¿ Para qué evaluar? ¿Cómo evaluar? estas cuestionantes nos permiten orientar la evaluación hacia el logro de los objetivos propuestos por lo que debe estar presente en todo momento.

Gracias Maestro

Gladys María Jiménez 98-05-51




No hay comentarios:

Publicar un comentario